Error histórico en las tarifas eléctricas: CNE aplicó doble ajuste inflacionario durante ocho años
El mayor error en la historia reciente del sector energético chileno estalló esta semana, tras conocerse que la Comisión Nacional de Energía (CNE) aplicó erróneamente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante ocho años, generando un alza injustificada en las cuentas de la luz. El error fue detectado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), no por la propia CNE, lo que ha desatado una ola de cuestionamientos y una crisis política en el Gobierno.
El informe técnico preliminar reveló que desde 2017 se utilizó simultáneamente el IPC y la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables, generando un efecto inflacionario duplicado que impactó directamente las tarifas reguladas. Aunque desde la CNE afirman haber identificado el error, diversas fuentes aseguran que fue la SEC quien levantó la alerta, e incluso que la CNE defendió inicialmente su fórmula hasta que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ratificó el fallo.
Desde el Ejecutivo se evalúa la continuidad de Marco Mancilla como secretario ejecutivo del organismo. “Por circunstancias mucho menos escandalosas debió renunciar el 2006 el exsecretario ejecutivo de la CNE, Pablo Serra, y eso que el error en ese momento no llegó a impactar las tarifas”, recordaron actores del sector eléctrico.
La polémica escaló rápidamente al Congreso. Tras una tensa sesión de la Comisión de Minería y Energía, la UDI y el Partido Republicano anunciaron una acusación constitucional contra el ministro Diego Pardow. Este último defendió la respuesta del Gobierno: “Nosotros, como Poder Ejecutivo, estamos enfocados en implementar lo antes posible este cambio metodológico que permita que en enero bajen las cuentas de la luz y se corrija esta sobrestimación que ocurrió respecto de las diferencias de facturas”.
En el plano presidencial, Evelyn Matthei fue tajante: “A muchísimos chilenos les cuesta llegar a fin de mes. Por eso es un escándalo que les hayan cobrado $120 mil millones de más. Le pido al Gobierno que vea de inmediato cómo devolver ese dinero. Esto no se puede permitir”.
Desde el oficialismo, Jeannette Jara también apuntó a responsabilidades: “La CNE diseñó hace años una fórmula con un error metodológico desde 2017. Es inaceptable. No es tolerable que un error técnico se prolongue por tanto tiempo. Es necesario devolver los cobros en exceso y asumir las responsabilidades correspondientes”.
José Antonio Kast se sumó a las críticas: “El alza sostenida de la cuenta de la luz ha impactado el presupuesto de millones de chilenos. Si se hubiera hecho bien la pega por parte del Ministerio de Energía y la CNE, el impacto habría sido menor”.
Por ahora, la CNE estima que la corrección aplicada desde 2024 permitiría una baja promedio del 2% en las cuentas a partir de enero de 2026. Sin embargo, no se ha definido aún si habrá devoluciones retroactivas por los cobros acumulados desde 2017 ni el mecanismo para enmendar el desfase tarifario.