#FicheroPunto SurTecnología

Videojuego educativo busca proteger la fauna de Chiloé: estudiantes desarrollan “Güiña Jump”

Desde la sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, dos jóvenes estudiantes están desarrollando un innovador videojuego que mezcla tecnología, educación ambiental y amor por la fauna local. Se trata de “Güiña Jump”, una iniciativa impulsada por Carla Vargas y Valentina Calderón, estudiantes de Ingeniería Civil en Informática, que busca concientizar sobre las amenazas que enfrentan especies nativas de la isla.

La idea nació como un proyecto académico, pero rápidamente se transformó en una propuesta con impacto real. Ambas jóvenes decidieron ir más allá de una entrega universitaria y crear una herramienta digital que permita aprender jugando. Su objetivo: llegar especialmente a niñas y niños para generar conciencia desde edades tempranas sobre la importancia de cuidar el entorno natural de Chiloé.

“El próximo año vamos a desarrollar un videojuego completamente desde cero, con diseño, animación y narrativa propia”, explica Carla Vargas, quien cursa segundo año de carrera. “Queremos incluir a tres animales representativos de Chiloé que están actualmente amenazados: la güiña, el pudú y el chungungo. A través de ellos, buscamos enseñar a los más pequeños sobre el valor de estos animales y cómo sus vidas están en peligro por causas humanas”.

En “Güiña Jump”, los jugadores deberán recorrer distintos escenarios inspirados en paisajes reales de Chiloé, como bosques nativos, zonas costeras y áreas de transición. Durante el juego, los personajes se enfrentarán a obstáculos como la deforestación, la caza furtiva, los atropellos, la presencia de perros asilvestrados y la contaminación. Cada nivel representará una amenaza concreta, permitiendo un aprendizaje activo y contextualizado.

El proyecto cuenta con el respaldo de diversas organizaciones locales que han colaborado con información clave sobre el hábitat y comportamiento de las especies involucradas. Entre ellas destacan la ONG “Con Garra”, “Ceja Negra Biodiversidad”, profesionales de CONAF y guardaparques del Parque Tantauco. Estas alianzas han permitido que el videojuego tenga un sustento científico y educativo sólido.

Por su parte, Valentina Calderón comenta que “este proyecto ha sido muy significativo para mí porque me ha permitido aplicar lo aprendido en la carrera, pero con un sentido que va más allá del desarrollo técnico. Se trata de poner nuestras habilidades al servicio de una causa importante, como lo es la protección de la fauna nativa de nuestro territorio”.

Actualmente, “Güiña Jump” se encuentra en la fase de construcción de la narrativa y diseño conceptual. Durante los próximos meses, sus creadoras esperan avanzar en el desarrollo del prototipo y la animación de los personajes. Además, planean integrar material pedagógico complementario, como guías para docentes, que les permitan utilizar el videojuego como recurso en el aula.

Este tipo de proyectos no solo promueven el desarrollo de habilidades tecnológicas en estudiantes universitarios, sino que también muestran cómo la innovación puede convertirse en una herramienta clave para la educación ambiental y la protección del patrimonio natural de nuestro país.

Fuente imagen: ulagos.cl

Post anterior

Nuevo homicidio sacude el centro de Santiago: víctima fue baleada en la vía pública

Post siguiente

Senado aprueba redistribución pesquera: más cuotas para artesanales y tensión de cara al tercer trámite