¿Qué es la “generación de cristal”? Así piensan los jóvenes chilenos sobre salud mental y autocuidado
Durante los últimos años, el término “generación de cristal” ha sido utilizado de forma despectiva para describir a los jóvenes que expresan sus emociones, se abren al autocuidado y alzan la voz frente a situaciones que antes eran ignoradas. Pero ¿realmente son frágiles? ¿O estamos frente a una generación que se atreve a cuestionar patrones dañinos y priorizar el bienestar personal?
En Chile, las nuevas generaciones están cambiando la forma de entender el mundo. Temas como la salud mental, el descanso, los vínculos afectivos sanos y la vida con propósito se han vuelto centrales en sus vidas. Frente a esto, cada vez son más quienes piden entornos laborales menos tóxicos, educación emocional desde temprana edad y políticas públicas que respondan a las verdaderas urgencias del presente.
Según datos del MINSAL, los cuadros de ansiedad y depresión en adolescentes y jóvenes aumentaron un 25% en los últimos 5 años. A la vez, ha crecido la demanda por psicoterapia, prácticas de autocuidado y espacios donde hablar abiertamente sobre emociones, traumas y límites personales.
Lejos de la imagen de “debilidad”, lo que vemos es una generación que se informa y que busca ayuda cuando la necesita. Jóvenes que se sienten parte de una comunidad diversa, que no temen mostrarse sensibles y que, justamente por eso, están generando transformaciones profundas en la sociedad.
Quizás no sea la generación de cristal. Quizás sea la generación que vino a romper estructuras que ya estaban quebradas ha