«Ley Tommy Rey»: el proyecto que busca hacer justicia con quienes dan voz a la música
Un importante paso en la lucha por los derechos de los intérpretes musicales se dio esta semana en el Congreso Nacional, donde fue presentado oficialmente un proyecto de ley que busca modificar la Ley N°17.336 sobre propiedad intelectual. La propuesta, conocida simbólicamente como «Ley Tommy Rey», apunta a reconocer y proteger los llamados derechos conexos de los intérpretes en el entorno digital.
Actualmente, las plataformas digitales —como servicios de streaming— solo entregan remuneración a quienes componen la música y escriben las letras. Sin embargo, quienes interpretan esas canciones con su voz o su instrumento no reciben retribución alguna, a pesar de que su trabajo es clave para la experiencia musical.
Este proyecto es una reivindicación histórica. Busca que quienes cantan o interpretan una obra también puedan recibir los derechos que les corresponden”, explicó Rodrigo Osorio, presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), quien enfatizó que casos como el de Tommy Rey reflejan una realidad que afecta a muchos músicos en Chile.
La presentación de la ley fue encabezada por la diputada Marta González, presidenta de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, quien estuvo acompañada por miembros del Consejo Directivo de la SCD, además de destacadas figuras de la música chilena. “Hoy las plataformas digitales han generado un vacío legal que deja en desventaja a los intérpretes. Lo que ya está reconocido en la televisión y en la radio, debe también regularse en los servicios digitales”, sostuvo la parlamentaria.
Uno de los momentos más emotivos del acto fue la intervención del percusionista Leo Soto, histórico miembro de la extinta Sonora de Tommy Rey, quien valoró que la iniciativa lleve el nombre del querido intérprete de música tropical. La figura de Tommy Rey se convirtió en un símbolo de esta causa, al representar a los artistas que, a través de su talento interpretativo, han dado vida a innumerables canciones que forman parte del patrimonio sonoro de nuestro país.
Tommy Rey logró una enorme conexión con el público a través de obras que él no compuso, pero que interpretó con un sello único. Sin embargo, nunca recibió los beneficios que sí obtuvieron otros actores de la cadena musical. Por eso esta ley es también una forma de reparar esa injusticia”, agregó Osorio.
Durante la jornada estuvieron presentes también los vicepresidentes de la SCD, René Calderón y Gloria Simonetti, además de los consejeros Magdalena Matthey, Elizabeth Morris, Patricio Salazar y el Director General de la institución, Juan Antonio Durán, todos comprometidos con avanzar en una legislación que reconozca de forma justa a los intérpretes del país.