#FicheroGobiernoNacional

Senado aprueba redistribución pesquera: más cuotas para artesanales y tensión de cara al tercer trámite

Con una amplia mayoría, el Senado dio luz verde al proyecto que redefine la distribución de cuotas pesqueras entre los sectores artesanal e industrial. La propuesta, que abarca 18 pesquerías, fue aprobada con 40 votos a favor y uno en contra, y ahora vuelve a la Cámara de Diputadas y Diputados para su tercer trámite legislativo.

Uno de los aspectos centrales del proyecto es que disminuye las cuotas asignadas a la pesca industrial y las incrementa para el sector artesanal en especies como la anchoveta, sardina común, merluza común y jibia. Esta medida busca fortalecer la actividad pesquera de pequeña escala, especialmente en regiones costeras donde las comunidades dependen directamente del mar para subsistir.

💬 El ministro de Economía, Nicolás Grau, valoró el resultado: “Hemos presentado una reforma ambiciosa que redistribuye las cuotas hacia el sector artesanal, pero manteniendo el equilibrio con el sector industrial. Las votaciones nos dejan muy satisfechos como Ejecutivo”, aseguró. También destacó que las licitaciones incluidas permitirán aumentar la recaudación fiscal sin poner en riesgo los empleos.

Durante la revisión del proyecto, se rechazaron algunas indicaciones relevantes. Entre ellas, la propuesta del Ministerio de Hacienda que planteaba una distribución 57%-43% (industrial-artesanal) para la merluza común fue descartada, así como una indicación del senador Daniel Núñez (PC) que proponía un reparto más radical de 70%-30%.

Asimismo, se desestimó un artículo que permitía la existencia de licencias transables para la pesca industrial del jurel, impulsado por el Ejecutivo. No obstante, se aprobó una fórmula fija de distribución para esta especie en la zona norte: 70% para industriales y 30% para artesanales, descartando el modelo dinámico original.

Debates encendidos y tensiones políticas

El debate en la Sala del Senado no estuvo exento de tensiones. El senador Rojo Edwards (PSC) fue el único parlamentario que votó en contra del proyecto, mientras que otros senadores defendieron enérgicamente la transparencia del proceso.

Fidel Espinoza (PS), presidente de la Comisión de Pesca, enfrentó críticas provenientes de algunos diputados que cuestionaron la legitimidad del debate legislativo. “Es una falta de respeto al Senado traer a colación hechos de hace una década para deslegitimar el trabajo actual”, respondió Espinoza, quien además destacó las más de 50 audiencias realizadas con actores del sector pesquero.

Felipe Kast (Evópoli), desde la Comisión de Hacienda, lamentó la “desinformación” que ha girado en torno al proyecto y defendió los beneficios del cambio de cuotas para los pescadores artesanales. Ambos parlamentarios criticaron la postura de ciertos diputados, a quienes acusaron de polarizar el debate innecesariamente.

El proyecto ha generado reacciones mixtas entre los actores políticos. Desde la DC, el senador Iván Flores valoró el avance: “No es un ataque a la industria, sino un reconocimiento a la importancia de la pesca artesanal. Es un trabajo quirúrgico y limpio”.

Por su parte, la senadora Yasna Provoste celebró la aprobación de su indicación para aumentar la cuota artesanal del jurel al 30% en el norte del país. “¡Se logró! Este es un paso hacia la justicia para pescadoras y pescadores de Atacama”, manifestó.

En cambio, el diputado Jorge Brito (FA) criticó duramente la aprobación. Aseguró que el Senado “intentó revivir la Ley Longueira al manipular la cuota de merluza” y lamentó que se excluyera a las asambleas artesanales del proceso. Llamó a la Cámara Baja a revertir los cambios cuando el proyecto sea nuevamente debatido.

Desde una mirada más conciliadora, la diputada Carolina Tello celebró el paso legislativo. “Estamos muy contentos desde Coquimbo. Esta aprobación permitirá generar más empleo en nuestras caletas. Agradezco al Ejecutivo por separar el fraccionamiento y así agilizar su tramitación”, comentó.

El proyecto deberá ser nuevamente discutido en la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se anticipa una jornada legislativa tensa, especialmente por los desacuerdos persistentes en torno a la merluza común y el debate en torno a las licencias transables. La atención estará puesta en si se mantendrán los avances alcanzados en el Senado o si se introducirán nuevas modificaciones.

Post anterior

Videojuego educativo busca proteger la fauna de Chiloé: estudiantes desarrollan “Güiña Jump”

Post siguiente

"Ley Tommy Rey": el proyecto que busca hacer justicia con quienes dan voz a la música